Papantla Conafe
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Consejo Nacional de Fomento Educativo ![]() La historia del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) es la que diariamente construyen miles de niños, jóvenes instructores comunitarios, padres de familia y las comunidades más alejadas, vulnerables y olvidadas. Es la historia de una institución cuya tarea primordial es asegurar el acceso a la educación básica a miles de mexicanos, para así lograr un país más justo.
A finales de la década de los sesenta México contaba con 48 millones de habitantes. El 41% de ellos vivía en regiones y en ese medio, de cada 100 niños que iniciaba la primaria solo 9 lograban concluirla. Estos datos mostraban que, a pesar del avance en la cobertura educativa, persistía el problema de la población no atendida. Ese problema social se localizaba, mantenía y crecía en regiones y grupos sociales específicos: los niños y jóvenes de comunidades dispersas y aisladas, del medio rural e indígena.
En aquellos años, la prioridad de la educación pública era la universalización de la educación primaria, con base en la idea de que todos los niños tenían derecho a acceder a una educación uniforme en toda la extensión del territorio nacional. Pronto esta idea comenzó a cambiar, cuando la expansión de la cobertura se encontró con una serie de limitaciones que provenían de las dificultades de llevar la educación a la población mas pobre, dispersa y aislada del país, y comenzó a tomarse conciencia de que el modelo organizacional y curricular uniforme para todo el país tenía severas dificultades para escolarizar a ese segmento de la población. En aquellos años, la prioridad de la educación pública era la universalización de la educación primaria, con base en la idea de que todos los niños tenían derecho a acceder a una educación uniforme en toda la extensión del territorio nacional. Pronto esta idea comenzó a cambiar, cuando la expansión de la cobertura se encontró con una serie de limitaciones que provenían de las dificultades de llevar la educación a la población mas pobre, dispersa y aislada del país, y comenzó a tomarse conciencia de que el modelo organizacional y curricular uniforme para todo el país tenía severas dificultades para escolarizar a ese segmento de la población. En la mayoría de las escuelas unitarias e incompletas se concentraban las deficiencias del sistema educativo: escaso desarrollo de opciones pedagógicas y de materiales pertinentes para esos servicios, falta de profesores con manejo de estrategias didácticas adecuadas a las condiciones y necesidades educativas especificas, falta de arraigo e inasistencia de los maestros y, sobre todo, escaso interés de la comunidad por el servicio, al sentir que los niños eran mas útiles en el trabajo productivo que en la escuela se propiciaba la inasistencia de los niños, una alta reprobación y la deserción escolar. En el medio rural, la existencia de niños y jóvenes, que no concluía sus estudios de educación primaria, o que no asistía a la escuela, planteaba la necesidad de un modelo educativo flexible y adaptable, que despertara el interés y el compromiso de las comunidades, que atendiera grupos de alumnos de edades diversas, y que pudiese desarrollarse aun en poblados de muy reducidas dimensiones. Estas necesidades rebasaban al modelo de educación primaria que se había intentado generalizar en el territorio nacional. Comenzó a tomarse conciencia de que un modelo nacional y uniforme que se había implantado en nombre de la igualdad y el derecho a la educación, en realidad estaba contribuyendo a profundizar la igualdad y a acentuar el rezago educativo en los grupos y regiones más pobres del país. Algunos investigadores educativos comenzaron a percatarse de que la escuela pública regular enfrentaba una serie de dificultades para atender a la población más marginada y dispersa del país. Tales dificultades derivaban de algunas de las características administrativas, organizacionales y curriculares de las escuelas regulares, entre las cuales sobresalían las siguientes: a) la inviabilidad para establecer una escuela regular en las localidades más dispersas del país, por razones financieras y por las dificultades para arraigar a los maestros en ese tipo de comunidades y b)una rígida estructura y organización curricular por grados que correspondían al avance escolar de los alumnos y a cierta clasificación por edades. De esa forma, fue surgiendo la idea de realizar adaptaciones a los servicios educativos regulares para responder a las particularidades de los diversos grupos y regiones del país. En ese entorno se creo el CONAFE en 1971 como órgano público descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, con personalidad jurídica y patrimonio propios. El cometido inicial del CONAFE era el de fomentar nuevas fuentes financieras, en la perspectiva de contar con más recursos económicos y técnicos para un Sistema Educativo Nacional en permanente expansión. Después, el CONAFE orientó sus actividades hacia el diseño y conducción de una serie de programas educativos innovadores para la población más pobre, marginada, dispersa y aislada del país entre los cuales sobresale la educación comunitaria. Estas actividades, pronto se convertirían en la misión esencial de la institución. Más tarde se encomendaría al CONAFE la segunda de sus misiones esenciales: la de coordinar una serie de programas educativos compensatorios, orientados a abatir la desigualdad educativa. ![]() |
Consejo Nacional de Fomento Educativo Región Papantla papantla12@hotmail.com |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Papantla Conafe |